martes, 29 de mayo de 2012

CUIDADO CON EL ESPEJO

Cuidado con el espejo Manuel Rojas Pérez Publicado en el Correo del Caroní, lunes 28 de mayo 2012 A veces, en la oposición, perdemos el foco, nos desviamos del camino que nos hemos trazado, dejamos de concentrarnos en el norte, que es ganarle a Hugo Chávez. Y esa victoria no solo puede ser electoral sino, fundamentalmente, política. La semana pasada la oposición fue noticia por cosas distintas a la campaña electoral y propuestas políticas de Henrique Capriles. La nota de la semana fue , por una parte, la opinión de Rafael Poleo, director del diario El Nuevo País, sobre la campaña electoral. Poleo emitió una opinión y recibió plomo por parte del comando de campaña opositor. Poleo acusó a Caprlies de llevar una campaña electoral poco vistosa y de nula llegada a los sectores populares. Esto trajo una andanada de respuestas altisonantes del equipo del candidato y hasta del candidato mismo. Ante ello, hay que tener en cuenta varias cosas. La primera es que hay demasiados escenarios en el mundo político venezolano como para saber cual es la verdadera situación. No se sabe si Hugo Chávez va a ser por fin candidato. Si lo va a ser, no está claro si va a poder hacer campaña electoral, o si va a permanecer en el silencio, casi en el anonimato, como ha ocurrido desde hace meses. De no poder ser Chávez el candidato, son por lo menos cinco nombres los llamados a representar al PSUV. Podrían, incluso, ir divididos, dada la evidente guerra interna que tienen por la sucesión, como se demostró el viernes pasado cuando aparecieron, en Caracas, unos afiches de Diosdado Cabello postulandose como presidente de la República. Todos estos distintos estadios hacen casi imposible una real evaluación de la campaña de Capriles. Luego, está el tema de la libertad de expresión. En lo personal, no estoy de acuerdo con la opinión de Rafael Poleo. Creo que Henrique Capriles está haciendo una campaña tal y como la sociedad venezolana la requiere para derrotar al comandante. Pero, aunque no les guste a muchos, Poleo tiene derecho a decir lo que cree. ¿No es esa la esencia de la democracia? ¿No es el ataque a la libertad de expresión una de las cosas que, justamente, le criticamos al chavismo? ¿Vamos a hacer lo mismo? Si no nos gusta una opinión, con no tomarla en cuenta es suficiente. Porque, aunque no lo crean, hay personas, muchas quizás, que coinciden con lo que viene diciendo Poleo. Esas personas merecen respeto a su opinión. Y en tercer lugar, hay que preguntarse ¿y si Poleo tiene razón? Desde la oposición no podemos convertirnos en los críticos del pensamiento único pero aplicando a su vez el pensamiento único. Creo que es momento de tener grandeza política para tomar en cuenta las opiniones de todos, para no sucumbir a la aceptación automática. No creo que Poleo esté en lo correcto, pero puede estarlo. El enfrentarnos a Chávez y a su proyecto fascista no nos hace infalibles. Podemos equivocarnos. Es la naturaleza del ser humano. Quizá la campaña esté más floja de lo necesario. O quizá no. En todo caso, lo importante es analizar la opinión, estudiar la situación y desecharla o tomarla en cuenta. Pero no atacarnos entre nosotros sin mirar a los lados. Aprovechemos la posición inigualable que tenemos, donde el presidente está desaparecido, los precandidatos están matandose entre si, el gobierno se hace más ineficiente que nunca y el chavismo se desmorona. Sigamos trabajando duro en la campaña, buscando votos. Solo eso es relevante. Caer en confrontaciones internas nos distrae. No cometamos los mismos dislates del chavismo. Tenemos derecho a disentir y a expresar nuestras opiniones. Estamos obligados a verificar permanentemente si estamos haciendo bien el trabajo. Debemos, constantemente, preguntarnos como mejorar la campaña, así esta vaya de maravilla. Porque no podemos fallar. Para eso, es importante que cuando nos veamos en el espejo no nos parezcamos a lo que criticamos. Twitter: @rojasperezm

SON MÁS DE TRECE AÑOS

Son más de trece años Manuel Rojas Pérez Oublicado en el Correo del Caroní, lunes 21 de mayo 2012 Que Venezuela está sumida en el más absoluto caos no es un secreto, ni algo qe pueda esconderse. La gravísima y alarmante crísis carcelaria, que tuvo como telón de fondo al retén de La Planta, es claro ejemplo de lo que está sucediendo en el país. Es inconcebible que los presos tengan armas de guerra y nadie desde el gobierno nacional diga algo al respecto. En medio de la descomunal balacera en La Planta, a la inefable ministra Iris Valera solo se le ocurrió decir que eso era un “enfrentamiento entre bandas”. Lo relevante no era quienes disparaban, sino porqué unos presos tenían armas suficientes para todo un ejercito. opinan los foristas En medio de la conmoción, nadie del gobierno explicaba como llegaron esas armas a los presos. Nadie dio la cara. Solo se limitó la ministra Varela a señalar dos cosas en concreto: que eso era culpa de la oposición y de los cuarenta años de democrácia. Yo me pregunto: ¿Realmente esta muer cree que los venezolanos somos pendejos? ¿De verdad esta señora considera que nosotros nos comemos los mismos cuentos que ella se come? ¿Acaso nos cree tan ignorantes como para que no entendamos que el gobierno chavista tiene más de trece años en el poder, y que, en trece años, es el gobierno chavista quien ha tenido control absoluto de la Guardia Nacional y las demás instancias de seguridad y resguardo del Estado? En una frase épica, en un alarde de caradurismo, llegó a decir, por VTV, que eran ordenes directas de Henrique Capriles el darle esas armas a los presos. Hay que ser descarado para, si quiera, insinuar que alguien distinto al gobierno nacional es el responsable de la crísis carcelaria. Como se lee, afirmo que el único responsable de lo sucedido en La Planta es el presidente Chávez y su gobierno de pacotilla. Es el gobierno nacional quien en trece años ha permitido que lleguemos a ser uno de los países más violentos e inseguros del mundo. Es gracias a esta camarilla de fascistas que el venezolano vive con terror, sin poder salir de su casa sin miedo a que le den un tiro para quitarle el reloj. Porque es el gobierno nacional el que tiene bajo su mando a la Fuerza Armada y sus componentes, a la policía nacional, al sistema penitenciario, al Poder Judicial que suelta delincuentes a distra y siniestra y encarcela a inocentes solo por a pensamiento político. Es el gobierno el único culpable de este desastre. Voy incluso más allá. No solo la crísis carcelaria es responsabilidad exclusiva del presidente Chávez y su gobierno. También los múltiples problemas que vive el venezolano, tales como la desbocada delincuencia; la falta de medicamentos que está acabando con vidas o haciendo tristes muchas otras gracias a la ineficacia de Cadivi; la escasez de alimentos tales como leche, arroz, harina, aceite, por no permitir al sector privado realizar su labor natural de producción; el galopante desempleo que no se resuelve con una ley sino con un plan de empleo que en trece años nunca se ha realizado; la crísis hospitalaria que deja a la gente sin atención médica ya que ni los Barrios Adentro están funcionando… Todo esto ha ocurrido desde la llegada al poder del presidente Chávez. Desde hace trece años. Es mucho tiempo para poder culpar a otro. Trece años es un tiempo más que suficiente para medir las capacidades de un gobierno. No hay excusas para la absoluta ineficiencia que caracteriza al chavismo. tanto tiempo limita a cualquiera para culpar a gobiernos anteriores ¿O es que los presos tuvieron escondidas esas armas desde hace más de trece años? Por supuesto que no. Quizá lo más triste de todo esto, es que las palabras de la ministra Varela culpando a gobiernos anteriores de la incompetencia de los funcionarios chavistas no indigna ir molesta, porque uno ya sabe que es eso exactamente lo que van a decir. Ya el chavismo tiene ese guión preparado: “de cualquier cosa que hagamos mal, culpemos a los gobiernos anteriores”. Pero, insisto, no somos tontos. Sabemos que este gobierno no sirve para nada, por eso saldremos de él por los votos. Que salgan del poder, derrotados electoralmente, estos buenos para nada, si es culpa y responsabilidad directa de la oposición. Twitter: @rojasperezm

lunes, 7 de mayo de 2012

EL MAYO SOCIALDEMÓCRATA: RAPIDA VISITA AL TRIUNFO DE FRANCOIS HOLLANDE

EL MAYO SOCIALDEMÓCRATA: RAPIDA VISITA AL TRIUNFO DE FRANCOIS HOLLANDE La izquierda democrática europea ha renacido este 6 de mayo en Francia. François Hollande, de 57 años, será el próximo presidente francés tras confirmar los pronósticos e imponerse con el 51,67% de los votos a Nicolás Sarkozy. El triunfo de Hollande, abre una nueva etapa tanto en Francia como en Europa, y pone fin al agitado reinado de Sarkozy, que durante cinco años ha presidido el país con su peculiar estilo, entre el personalismo y la hiperactividad. El cambio empieza ahora. La austeridad no puede ser una condena", proclamó por su parte Hollande. El socialista ha anunciado su intención de renegociar con Berlín el rígido tratado de austeridad. Con su calma proverbial, el líder socialista pronunció el discurso de la victoria en la plaza de la catedral de Tulle, el pueblo del que es alcalde y donde pasó su jornada de gloria recibiendo besos y abrazos de los lugareños. Dijo que “el cambio tiene que estar a la altura de Francia”, prometió “ejemplaridad institucional”, y con un toque de lirismo, invitó a los franceses a “sobrevolar las estrellas” y cumplir “el sueño francés del progreso”. 1.- HOLLANDE VS. HOLLANDE ¿QUIÉN ES ESTE HOMBRE? Sobrio, discreto. François Hollande, tras más de veinticinco años de militancia al Partido Socialista Francés, y tras ocupar casi todos los espacios de poder de su partido, sin hacer demasiado ruido, ha llegado al final de su carrera de fondo. Abogado de cincuenta y siete años, hijo de la clase media francesa -su padre era un otorrino de extrema derecha-, pausado, sosegado y con fama de conciliador, Hollande ha conquistado al electorado francés cuando nadie hubiera apostado por ello hace tan solo un par de años, cuando el socialismo francés deambulaba, huérfano de un líder sólido tras el fracaso de Ségolène Royal. Una cosa hay que tener en cuenta: podría decirse que casi es presidente por accidente. Hollande no habría llegado siquiera a la candidatura socialista en las presidenciales de Francia si no fuera por el escándalo sexual que el año pasado dejó fuera de juego al hasta entonces claro favorito de los socialistas, Dominique Strauss-Kahn. Con el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional fuera del juego, las puertas se abrieron a Hollande, comenzó su carrera política como asesor económico del ex presidente francés François Mitterand y que a finales de los años 90 tomó las riendas del Partido Socialista como secretario general. “Siempre he querido la unión de la izquierda, pero incluso más: la de los republicanos”, dijo en su primer discurso tras ser elegido presidente. El apoyo de los demás partidos de izquierdas franceses como el mal menor, además del apoyo oficial del centrista François Bayrou, han permitido la victoria del socialista. Hollande se convierte así en el segundo presidente de izquierdas de la Quinta República -tras su mentor François Mitterrand, que lo fue entre 1981 y 1994-, y devuelve al Partido Socialista a lo más alto del Estado francés tras diecisiete años de poder conservador. “Seré el presidente de todos los franceses, seremos una sola Francia, una sola nación reunida ante el mismo destino”, dijo. “Todos tendrán los mismos derechos y deberes, nadie será discriminado”. 2.- HOLLANDE Y EUROPA: CONTRA EL PLAN DE AUSTERIDAD No quiere perpetuar el llamado eje “Merkozy” (juego de palabras con los apellidos de Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel) y en su primer discurso como presidente de la república francesa lanzó un mensaje a la canciller alemana: “La austeridad no podía seguir siendo una fatalidad del destino. Esa es mi misión: dar una visión de crecimiento. Esto es lo que diré lo más pronto posible a nuestros socios europeos y a Alemania”. Hollande reiteró que sus prioridades serán la igualdad, la juventud, la justicia social, la educación, “y la reorientación de Europa hacia el crecimiento y el empleo”. Su asesor especial Jean-Marc Ayrault, alcalde de Nantes y previsible futuro primer ministro, dijo que “la clave ahora será recuperar a Europa, reorientarla hacia el crecimiento, la competitividad y la protección”. Pierre Moscovici, director de la campaña de Hollande, aseguró que Angela Merkel telefoneó anoche al ganador para invitarle a visitar Berlín en los próximos días. Hollande agregó que está consciente que “Europa nos mira” y dijo estar “seguro de que en muchos países europeos (su victoria) ha es recibida como un alivio, una esperanza" porque "la austeridad no podía ser una fatalidad”. Con cierto toque de altivez, señaló que “No somos un país cualquiera del planeta, somos Francia. Y como presidente de la República me corresponderá llevar las aspiraciones que siempre han sido del pueblo de Francia: la paz, la libertad, la responsabilidad”, o el derecho de cada pueblo de emanciparse de las dictaduras. Hollande sostiene que el rigor fiscal debe ir acompañado del estímulo de la economía y anunció que desea renegociar el pacto fiscal europeo para incluir políticas que favorezcan el crecimiento. En su programa se contempla aplicar más impuestos a los ciudadanos más ricos, hacer hincapié en la creación de empleo para los jóvenes y “unir” a los franceses en un gobierno de “justicia social”. El proyecto de Hollande está teniendo ecos en Europa. Las declaraciones de dirigentes europeos sobre la necesidad de fomentar el crecimiento para superar la crisis se multiplicaron en las últimas semanas. En una entrevista al diario Il Sole 24 Ore, el expresidente de la Comisión Europea y ex primer ministro italiano, Romano Prodi, llamó a la creación de un pacto entre Francia, Italia y España para impulsar la reactivación de la economía, sin que ello signifique oponerse a Alemania. La victoria de Hollande tiene de esta manera un relevante componente europeo, en un país de fuerte pulsión antieuropeísta, y puede ser leído como un mensaje contra la austeridad ciega impuesta por Alemania en los últimos tiempos. En primer lugar, porque supone el abrupto final del directorio Merkozy, que ha guiado, probablemente de forma autoritaria, el timón de la UE durante el último lustro. Y segundo porque Hollande ha sido el primer político del continente que ha rechazado formalmente la línea de rigor fiscal sin crecimiento. Después de su victoria parcial en el primer turno, Merkel, la Comisión Europea y el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se han apresurado a asumir algunas de sus tesis, si bien con matices distintos. Berlín sabe que ahora la segunda economía de la zona euro tiene un Gobierno socialista. Pero la superioridad económica alemana y el ánimo desconfiado de muchos de los votantes de Merkel hace difícil pensar que Francia será capaz de equilibrar la balanza. Con las cuentas públicas muy comprometidas por el peso del Estado del bienestar (56% del PIB) Hollande sabe que Francia no podrá invertir lo que necesita, y su ambición es convencer a Merkel de que hace falta abrir una fase de inversiones y de estímulo. 3.- HOLLANDE Y LOS COMUNISTAS: LA RACIONALIDAD ANTE TODO Francia votó en contra de la Constitución europea en mayo de 2005, y el proyecto de Constitución europea se vino abajo; siete años más tarde, en otro mes de mayo, la elección presidencial en Francia termina con un giro a la izquierda, que envía un mensaje contrario al de la austeridad a ultranza establecida por los poderes conservadores a lo largo de la Unión Europea. Ya había una primera ministra socialdemócrata en Dinamarca, y también un jefe de Gobierno socialista en Bélgica, ambos en coalición, pero el triunfo de François Hollande representa una excepción de un calibre mucho mayor, un hecho político de primer orden. Este resultado es el fruto de una “coalición” que no lleva ese nombre, pero en realidad representa la convergencia de centristas, socialistas e izquierdistas en contra de Sarkozy. El apoyo inequívoco de los comunistas y de la extrema izquierda, encabezados por Jean-Luc Mélenchon, puede condicionar a Hollande con sus exigencias para dar un fuerte impulso a la política del gasto y aumentar los costos salariales. Sin embargo, la maniobra de última hora llevada a cabo por el centrista François Bayrou, que anunció su apoyo a Hollande cuatro días antes de la votación, permite al presidente electo un juego de contrapesos más amplio. Hollande, que ha aprendido a vestir el traje de presidente imitando a su maestro Mitterrand, ya había probado sus habilidades precisamente en la forma de desenvolverse entre las figuras de su partido y en los tratos con otros grupos de izquierda. Por ese lado tendrá problemas, pero no insuperables. 4.- HOLLANDE Y LA DERECHA: LAS FINANZAS EN SU SITIO Las complicaciones para el nuevo presidente francés vendrán más bien de la relación con el mundo del dinero. Colocar a las finanzas “en su sitio” es uno de los mensajes más fuertes de Hollande a lo largo de la campaña electoral. En lugar de grandilocuencias a lo Sarkozy, que lanzó a los cuatro vientos la retórica de la “refundación del capitalismo” cuando estalló la crisis financiera internacional, Hollande ha preferido un gesto muy concreto: la promesa de llevar hasta el setenta y cinco por ciento la tasa marginal del impuesto sobre la renta de las personas que superen el millón de euros al año. El impacto ha sido considerable entre las grandes compañías francesas y las multinacionales instaladas en este país, y en general en el mundo de las empresas, a las que pretende incrementar las cotizaciones sociales. Sin duda, muchas personas de esos sectores comparten la portada del semanario británico The Economist del 28 de abril, dedicada al “bastante peligroso señor Hollande”. Sin olvidar los sesenta mil nuevos puestos prometidos en la educación nacional a lo largo de cinco años, que da otra medida de la excepción francesa en una Europa dominada por la idea del adelgazamiento del Estado. Pero el presidente electo no es ningún peligroso izquierdista. El triunfo de Hollande sanciona el fracaso de la campaña extremadamente derechista de Sarkozy, que intentaba movilizar a su favor todo el voto de la ultraderecha para conservar, a la desesperada, el palacio de El Elíseo. No ha podido escapar a la ley de hierro de los líderes políticos atrapados por la crisis económica y financiera que se ha abatido sobre Europa. ¿Hasta qué punto se extenderá el Frente Nacional de Marine Le Pen, a costa de la derecha derrotada en las urnas del 6 de mayo? Una derecha radicalizada y ampliada, bajo el mando y las ideas de la jefa extremista, no sería tanto una excepción francesa, como un faro cuyos destellos pueden movilizar a los populismos que actúan en gran número de países de la Unión Europea. La tarea del poder de izquierda encarnado por François Hollande tiene que contribuir a que la ultraderecha no continúe seduciendo cada vez a más gente en Francia y, por extensión, en el conjunto de Europa. Ahora la derecha francesa tiene por delante una difícil tarea de recomposición de cara a las legislativas del 10 y el 17 de junio. Sarkozy anunció que no liderará su partido, la UMP, en ese trance. Mientras, el modelo original, Marine Le Pen, que sale de la cita convertida en la nueva brújula de la derecha francesa, llamó anoche a construir una nueva oposición “ideológicamente fuerte” y “digna de confianza”. La presidenta del Frente Nacional pronosticó que Hollande “decepcionará pronto, primero a los suyos y luego a Francia”. 4.- LAS OFERTAS DE HOLLANDE Tras la victoria Hollande, la Unión Europea observará con cautela los primeros movimientos del presidente electo, quien defiende unas medidas económicas más cercanas al crecimiento que a la austeridad. Entre las medidas que François Hollande se ha comprometido a aplicar en las primeras semanas de su mandato se encuentran un tope temporal al precio de la gasolina y un aumento en el subsidio que se da a los padres con niños en edad escolar. Asimismo, quiere revertir parcialmente la decisión de Nicolas Sarkozy de subir la edad de jubilación a sesenta y dos años. Con Hollande como presidente, los ciudadanos que empezaron a trabajar a los 18 años podrán retirarse a los 60. Posteriormente, en una sesión parlamentaria extraordinaria, convertirá en ley los puntos principales de su programa presupuestario. Estos incluyen la ya mencionada nueva tasa de impuestos del setenta y cinco por ciento para aquellos con ingresos superiores al millón de euros, la contención de ciertas exoneraciones fiscales, y una nueva tasa a los bancos y las compañías petroleras. Quiere crear sesenta mil puestos de trabajo en el profesorado en cinco años así como ciento cincuenta mil puestos de funcionariado para los más jóvenes. 5.- HOLLANDE Y LA ECONOMÍA: ¿QUÉ LE DEPARA EN EL ELISEO? Según Sophie Pedder, corresponsal en París de la revista The Economist, “con su programa, los ingresos por impuestos subirán en Francia sin un aparente esfuerzo por reducir el gasto a un nivel manejable”. “Actualmente, el gasto público de Francia es el cincuenta y seis por ciento del producto interno bruto, más alto que en Suecia. Por tanto, es un país que ya cuenta con un nivel alto de impuestos y de gasto, y Hollande quiere subir los dos”. Los mercados de bonos, que recaudan el dinero que Francia pide prestado para poder mantener su economía en marcha, ya lo están observando de cerca. En enero, la agencia de calificación de riesgos Standard & Poors rebajó el estatus francés de deuda soberana desde la clasificación más alta AAA. Si los mercados perciben la más mínima sospecha de que el gobierno francés está dejando que el gasto se dispare, subirán las tasas de interés que cobran por prestarle dinero a Francia. Y esto, dice Pedder, conduciría al fin de los grandes esquemas socialistas de Hollande. Pero los defensores del programa de Hollande dicen que sus planes son perfectamente realistas, y rechazan con enfado las acusaciones que dicen que el Partido Socialista quizá sea incapaz de controlar el presupuesto. “Déjennos intentar escapar de las caricaturas”, sostiene Thomas Piketty, profesor en la Escuela de Economía de París. “En los años 90 fueron gobiernos socialistas los que prepararon a Francia para la entrada en el euro, que se tradujo en una reducción aguda del déficit”, continúa. “Los gobiernos socialistas quieren gastar el dinero en vivienda, educación y buenos servicios públicos. No quieren que el dinero se utilice para pagar intereses sobre la deuda. Así que tienen más incentivos que la derecha para controlar el déficit”, agrega. 6.- EL HOMBRE NORMAL, EL PRESIDENTE NORMAL Se le acusó de no tener el carisma necesario para luchar en una gran elección, pero también ofreció siempre el perfil de la oscura eficacia y mano izquierda para conciliar los intereses más enfrentados de su partido. François Hollande, fue un militante normal, un secretario general normal, y ahora, ¿será un presidente normal como prometió en el debate con Sarkozy, el más hiperactivo presidente que se recuerda en Francia? Como candidato prefería viajar en tren, hacer las compras en su zona de residencia y tener contacto directo con la gente. Hoy, François Hollande apuesta por una “presidencia normal”, que concibe como una nueva forma de dirigir Francia, opuesta a la de Sarkozy. “No me gustan los honores, los protocolos ni los palacios. Yo reivindico la simplicidad, que no es modestia, sino la marca de una auténtica austeridad. Me gusta la gente, cuando otros están fascinados por el dinero”, repitió durante la campaña. ¿Vivirá en el palacio presidencial del Elíseo? “Si es posible, me quedaré donde vivo”, dijo su concubina, Valérie Trierweiler, aunque reconociendo que podría ser complicado seguir residiendo en su piso del suroeste de París, por razones de seguridad. En una Francia que a menudo es calificada de monarquía republicana a raíz del gran poder del presidente y la importancia del protocolo, el estilo de Hollande se resume un pocas palabras: “constancia”, “respeto”, “unión”. Él mismo esbozó el retrato de un presidente normal: “Tiene que ser al mismo tiempo cercano y respetado, y para ello tiene que ser respetable”, “dar el impulso, pero no ocuparse de todo”. Todo reposa en ese equilibrio, en opinión del centrista Dominique Paillé. “Un presidente normal va al tajo en los ámbitos de regalía (relaciones exteriores, defensa), pero no mete las manos en la harina, como lo hacía Nicolás Sarkozy, que intervenía todo el tiempo sobre todo”. Durante el debate de campaña, recalcó: no será el “jefe de la mayoría”, “no tratará a su primer ministro como a un colaborador” y no nombrará arbitrariamente a jueces ni a directivos de los medios de comunicación estatales. Como presidente de la República, ganará menos y hará que se ponga fin a la inmunidad judicial total de que goza hasta ahora el jefe de Estado durante su mandato.

UN BUEN PLAN DE EMPLEO

Un buen plan de empleo Manuel Rojas Pérez Correo del Caroní, lunes 7 de mayo 2012 El gobierno nacional anunció, con bombos y platillos, probablemente para tapar el evidente vacío por la falta física del comandante, la promulgación de una reforma parcial a la Ley Orgánica del Trabajo. Esta reforma, que apenas es eso, trae algunos cambios, si, pero dista mucho de ser una “ley revolucionaria” que “mejorará radicalmente las condiciones laborales de los trabajadores”. Ciertamente, esta nueva Ley aumenta algunos días de vacaciones, disminuye las horas semanales de trabajo y las horas extras, reforma el sistema de prestaciones sociales, pero en términos generales, es exactamente el mismo sistema de la Ley del Trabajo de 1997. Ahora bien, el gobierno pretende con este instrumento pseudo legal (lo llamo así porque no cumple los requisitos establecidos en la Constitución para ser considerado como una Ley Orgánica, pero eso es tema de otro día) hacer ver que le han asegurado a los trabajadores la efectividad de sus derechos. Nada más falso. Los problemas de los trabajadores venezolanos no se resuelven con una ley, ya que el problema no es el sistema. La real contrariedad de los trabajadores en Venezuela viene de las barreras al trabajo que el gobierno chavista ha colocado. La inseguridad jurídica, a partir de las expropiaciones, sanciones, persecuciones políticas y judiciales a quien no apoye a la revolución, amén de la inseguridad ciudadana, ha llevado al sector productivo a irse retirando poco a poco. Gracias al gobierno del presidente Chávez, muy pocos quieren invertir en el país, y sin inversión, no se generan empleos. Luego, el verdadero problema pasa por la falta de empleo, lo cual no se resuelve con una Ley, sino con una verdadera política pública de empleo. Poniendo en un papel que el patrono tiene, prácticamente, que poner de su bolsillo para mantener una empresa, no se generarán puestos de trabajo. Lo ideal, y hasta lógico, es que el gobierno aplique un plan racional, forjador de condiciones propias para la inversión del sector productivo, es lo único que resuelve la gravísima situación de desempleo, que afecta a seis millones de venezolanos. Por supuesto, ante su ya normal desidia y falta de voluntad política para ayudar a los venezolanos, el chavismo se limita a intentar engañar al pueblo, poniendo en una Ley unas normas inaplicables. Digo que las normas de la nueva Ley Orgánica del Trabajo son inaplicables porque al no haber empleo, no hay trabajadores, y al no haber estos, no hay derechos laborales que cuidar. Por ello, el candidato de la unidad venezolana, Henrique Capriles Radonski, al contrario del chavismo, ha propuesto a los venezolanos un plan de de empleo serio. Capriles ofrece desarrollar las zonas de productividad de cada una de las regiones, aprovechando las condiciones particulares de cada una de estas, para crear muchos empleos de calidad. Asimismo, promete promover las inversiones que mejor aprovechen los recursos de las regiones estableciendo redes productivas para el desarrollo de empleadores, otorgando facilidades para acceder al crédito productivo e incentivos fiscales para los emprendedores y las nuevas inversiones. Pretende también organizar servicios de apoyo para la creación y expansión de pequeñas y medianas empresas. Cuando se crea un ambiente donde el inversionista nacional, y extranjero, se siente seguro (económica, jurídica y personalmente) se generan puestos de trabajo seguros y confiables. Y es allí –solo allí- cuando las disposiciones de la Ley del Trabajo podrían empezar a surtir efectos. Al final, tratar de resolver los problemas laborales en un papel, sin atender la situación real de fondo, es un vulgar artificio. Trabajando juntos el sector público y privado con las comunidades, como lo propone Capriles Radonski, se logrará promover el crecimiento de la producción nacional, apoyando las iniciativas que generen más empresas, que traerán a la vez, más y mejores puestos de trabajo. Twitter: @rojasperezm

EL OFICIO DE LA FISCAL

El oficio de la Fiscal Manuel Rojas Pérez Correo del Caroní, lunes 30 de abril 2012 El pasado jueves 26 de abril, la Fiscal General de la República emitió un comunicado, diciendo que el Ministerio Público no tiene competencia para investigar las declaraciones del ex magistrado Eladio Aponte Aponte, sino que este tendría que venir a Venezuela a presentar una denuncia. Ante ello, el periodista Víctor Amaya, del diario Tal Cual, me pidió darle algunas declaraciones al respecto para ser publicadas en dicho diario. En efecto, y aunque no soy experto en derecho penal, le señalé mi posición jurídica sobre el particular, ayudado, por cierto, por los doctores Morris Sierraalta, padre e hijo, que de derecho penal sí saben como nadie. Pretendo, en este artículo, ampliar un poco mi declaración dada los amigos de Tal Cual, para dejar claro por qué la Fiscal General viola, incluso, la Constitución, al negarse a investigar las expresiones de Aponte Aponte. El sistema penal venezolano está montado de tal manera que todos los delitos consagrados en leyes penales, salvo que expresamente digan lo contrario, son de acción pública. Estos delitos de acción pública son aquellos que no necesitan ser denunciados por la víctima ni por nadie, sino que el Estado, por medio del Ministerio Público, inicia automáticamente las investigaciones del caso, sin que nadie se lo pida. Esto así, porque es el Estado quien tiene todos los medios (potestades públicas, poder coactivo, sistemas de inteligencia) para lograr que el resultado de la investigación sea efectivo. Por ello, el artículo 285 de la Constitución, 24 y 283 del Código Orgánico Procesal Penal y 16 de la Ley Orgánica del Ministerio Público establecen, expresa y tajantemente, que la acción penal debe ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, salvo que pueda ser ejercida por la víctima o a su requerimiento. Es decir, la regla es que el Ministerio Público investigue cualquier situación que pueda constituir la realización de un delito. Si hay un homicidio, el Ministerio Público no puede esperar que la víctima vaya a la Fiscalía y denuncie a su homicida. Eso es absurdo. Pues eso mismo es lo que dijo la Fiscal General de la República. De ese tamaño fue el sinsentido de ese comunicado de la Fiscal, donde señala que ni ella ni el Ministerio Público, pueden investigar los dichos del inefable Aponte Aponte, sino que tiene que esperar a que venga a Venezuela a denunciarlos. Esto rompe con el sistema de investigación fiscal del proceso penal consagrado en el Código Orgánico Procesal Penal, una de nuestras mejores leyes, por cierto. Si el Ministerio Público no investiga los dichos de Aponte Aponte ¿quién lo va a hacer? La Fiscalía tiene expresa competencia para investigar, no solo lo confesado por el ex magistrado, sino todo lo señalado en su declaración, la cual, por cierto, fue de tal conocimiento público, que fue comentada por el presidente de la República y debatida en una sesión especial de la Asamblea Nacional. No puede decir que no es de relevancia nacional. Que se diga que una declaración no puede ser investigada, sino que hay que esperar la denuncia, no solo es absurdo, como ya se dijo, sino incoherente. Porque Oswaldo Álvarez Paz y Franciso Uson fueron investigados, acusados, juzgados y condenados por declaraciones que dieron a los medios ¿O no es así, doctora Ortega Díaz? Tampoco le queda bien negarse a investigar porque las declaraciones hayan sido realizadas fuera de Venezuela (o al menos eso dijo el declarante), ya que las mismas fueron presentadas aquí en el país y fueron claramente conocidas en nuestra patria. Esa vulgar excusa de la Fiscal General para no hacer su trabajo resulta insuficiente. La verdadera razón para no investigar, debe ser que, simplemente, no quiere hacerlo, o no le conviene hacerlo. No vaya a ser cosa que los dichos de Aponte Aponte vayan a resultar ciertos, no vayan a descubrir que la nota de prensa de la Fiscalía se montó en la reunión de los viernes en la Vicepresidencia. En definitiva, la doctora Ortega Díaz olvidó que el oficio de la Fiscal es investigar de oficio. Twitter: @rojasperezm

lunes, 23 de abril de 2012

LEAL AL GOBIERNO Y NO A LA OPOSICIÓN

Leal al gobierno y no a la Constitución

Manuel Rojas Pérez
Correo del Caroní, 23 de abril de 2012

Uno de los espectáculos más dantescos que hemos presenciado los venezolanos en los últimos años, fueron las declaraciones del exmagistrado Eladio Aponte Aponte. Luego de tanto poder en la presidencia de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, cargo por medio del cual tenía el control absoluto de los tribunales penales de todo el país, desde donde ordenó la destitución –vía Comisión Judicial o Comisión de Restructuración Judicial- de cuanto juez cumplía con su deber de impartir justicia de manera imparcial, luego de tanta autoridad, verlo sudando penosamente frente a una cámara de televisión, escondido como un vulgar delincuente, con el miedo en los ojos y en el temblor de la voz, resultó francamente indignante.

No voy a caer en la trampa que Aponte Aponte quiere: que lo victimicemos. El ex magistrado no es, ni puede ser, un héroe. Demasiado daño hizo a familias venezolanas. La personificación venezolana de los juristas del horror nazis, que muy bien describió Ingo Müller es el exmagistrado chavista.

Estamos claros sobre quien es este personaje, nacido, criado y mantenido en el chavismo. Este Torquemada llegó a los cargos que llegó –Fiscal General Militar, Magistrado de la Sala de Casación Penal, Coordinador de los Tribunales Penales de Caracas, incluso estuvo a punto de ser Fiscal General de la República-, porque el chavismo, porque Hugo Chávez, así lo quiso.

Pero, muy a pesar de ello, no podemos dejar de tener presente las verdades que dijo Aponte Aponte. En concreto, muchas cosas que, si bien ya sabíamos, al ser confirmadas por un ex presidente de la Sala de Casación Penal, toman un peso impresionante. Una tonelada.

La olla que le montaron a José Sánchez, el popular “Mazuco”, es una. Mucho se dijo que habían manipulado el expediente, de modo tal de colocar testigos falsos, para involucrar al ex director de la policía regional del estado Zulia, para ensuciar la labor administrativa de Manuel Rosales en la gobernación. Claramente, Aponte Aponte señaló que, lo de Mazuco fue un montaje. Igualmente dejó claro que al general Francisco Usón lo apresaron injustamente, y cumplió una condena que nunca debió haber pagado, porque este jamás cometió delito. Igual con la doctora Afiuni, quien está presa por cumplir con su deber. Los carnets militares a presuntos narcotraficantes como Whalid Macked son una verdadera vergüenza dentro de los anales del sistema judicial venezolano.

Pero, quizá, la verdad más absoluta que dijo este perseguidor –hoy perseguido- es que le era leal al gobierno y no a la Constitución. Así, con todas sus letras, lo asumió. Aponte Aponte describió con esas palabras la realidad de nuestro Poder Judicial. Sin ir muy lejos, hace poco la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ensañó con la Comisión Electoral de Primarias de la Mesa de la Unidad, y muy especialmente con su presidenta, la doctora Teresa Albanes, al multarla por no hacer algo de imposible ejecución, como es la entrega de los cuadernos electorales, para hacer con eso una nueva lista Tascón. Asimismo, ninguna de las solicitudes judiciales hechas por la Mesa de la Unidad, todas del año pasado, han sido siquiera admitidas por la Sala Constitucional, como lo denunciaron un grupo de diputados hace unas semanas. Los porcentajes de victorias judiciales del Gobierno frente a la delos ciudadanos son abrumadoras, casi groseras. Los niveles de persecución judicial contra opositores –Álvarez Paz, Richard Blanco, Leocenis García, Simonovis, Forero- es casi similar al nivel de impunidad cuando el posible actor delictual es alguien cercano al chavismo.

Este Poder Judicial que nos gastamos, pareciera realmente seguirse por la regla que destacó Aponte Aponte: cumplir con el gobierno, no con la Constitución. No cuesta creer que los lineamientos de los tribunales de la República no salen del buen criterio y aplicación del derecho de los jueces, sino de la Vicepresidencia de la República.

Twitter: @rojasperezm

GOLPE DE ESTADO DE LA DELINCUENCIA

Golpe de Estado de la delincuencia

Manuel Rojas Pérez
Correo del Caroní, 16 de abril de 2012

No es Chávez. Tampoco Fidel. Mucho menos Carmona Estanga. Diosdado, Jaua, Maduro, Cilia, Iris, Rangel Silva, José Vicente, Aristóbulo o Ramírez, ni se acercan. Ninguno de ellos son los que mandan en Venezuela. Quien tiene el gobierno, el poder, la dirección del país, es la delincuencia.

Es esta quien está controlando la forma y estilo de vida de los venezolanos. La delincuencia es quien nos pone límites sobre las horas de salida y llegada a nuestros hogares, que comprar, donde comprar y cuando comprar, como vestirse, que medio de transporte público tomar, a dónde ir. Las políticas públicas no las está imponiendo el gobierno sino la delincuencia.

Desde que el presidente Chávez llegó al poder, la tasa delictual ha aumentado a niveles sorprendentes. Y en los últimos tiempos se ha hecho patente el control de la delincuencia sobre el propio Estado. Por lo menos cuatro diplomáticos han sido secuestrados en Caracas en los últimos seis meses. Ayer mismo, fue secuestrado el hijo de un diputado al Parlamento Latinoamericano. Hace semanas un escándalo sacudió a Venezuela, cuando la hija del cónsul de Chile fue asesinada por agentes policiales, demostrando que estos forman parte del problema de la delincuencia, y es que muchos son atracados por los propios agentes de seguridad, como pasó subiendo a El Junquito, donde una comisión de la Guardia Nacional raqueteó a todos los que iban subiendo, dejándolos sin dinero, relojes y teléfonos. Al gobernador del estado Aragua, con todo y sus escoltas, le robaron una camioneta oficial. En las emergencias de hospitales, como en el Pérez Carreño, pasa con mucha frecuencia que, al ingresar herido un miembro de una banda delictiva, los de la otra banda entran a terminar de acabar con la vida de aquel, poniendo en peligro la vida de médicos, enfermeras y demás pacientes. Los secuestros express y asaltos a mano armada, son pan nuestro de cada día. A Wilson Ramos, jugador de béisbol de Grandes Ligas, lo secuestraron por más de una semana. Incluso, corrió un rumor hace poco que al propio padre del ministro de Interior y Justicia lo habrían secuestrado y si bien esto fue desmentido por el propio funcionario, no cuesta mucho creer que algo así pueda pasar.

Hace poco, el miembro de la comisión de políticas públicas de Acción Democrática, Ángel Lugo, destacó una cifra impactante: durante la guerra en Centroamérica fallecieron seis mil personas. Aquí, en Venezuela, la delincuencia lleva cien mil muertos.

Esto se agrava ante la ceguera de los organismos oficiales, quienesanna vez de tomar cartas en el asunto, se limitan a decir que estos hechos forman parte de un complot de la oposición para desacreditar al gobierno socialista. Para más señas, el inefable Juan Barreto señaló en una infeliz declaración que un proyecto para el desarme ciudadano es una medida "burguesa". Quizá su fascista solución sea que todos nos armemos y nos matemos.

Pero, para los venezolanos, estos hechos violentos sólo ponen de relieve la debilidad de la seguridad en una nación con uno de los niveles más altos de criminalidad del mundo, donde los robos a mano armada, raptos y homicidios son cosa diaria.

Esta ceguera gubernamental tiene como consecuencia que no se haga absolutamente nada contra el flagelo de la delincuencia, sino que se ponga la atención en asuntos mucho más banales que a nadie interesan. Ayer, el presidente venezolano, en una de sus visitas al país, anunció la creación de una "Comisión anti golpe de Estado", sin darse cuenta que hace mucho tiempo que la delincuencia lo tumbó del gobierno, que es ella la verdadera gobernante en Venezuela. No sabe el comandante, o no quiere darse cuenta, que debería hacer algo en lo que él es experto: dar un golpe de Estado, pero en este caso, a la delincuencia reinante.

Nuestra situación es grave. Como dio un diplomático a Reuters: "Ningún área es segura. No hay ningún lugar fuera del alcance de los criminales". (http://informe21.com/actualidad/12/04/13/ataques-a-diplomaticos-resaltan-problemas-seguridad-en-el-pais)

Twitter: @rojasperezm

CHÁVEZ NOS VISITA

Chávez nos visita

Manuel Rojas Pérez
Correo del Caroní, 9 de abril 2012

Esta semana que pasó, tuvimos la dicha de recibir en visita oficial en nuestro país, a nuestro presidente de la República, señor Hugo Chávez Frías. Nuestro presidente vino por un par de días a una misa en Barinas, para luego volver a irse rápidamente a La Habana, sede de los poderes públicos de Venezuela.

El párrafo anterior, escrito con evidente ironía, no deja de tener base cierta. Y es que desde que el presidente de la República asumió que estaba enfermo, prácticamente no ha estado en Venezuela, desatendiendo sus labores como primer mandatario.

Desde que se fue a operar a La Habana, a mitad del mes de febrero, solo hemos sabido del presidente por twitter, llamadas telefónicas y otros medios no presenciales. Y la información oficial ha resultado tan catastrófica, que Nelson Bocaranda o el doctor José Rafael Marquina, desde el estado de La Florida en Estados Unidos, se han convertido en los voceros de la situación sobre la salud presidencial.

Así, el presidente ha estado poco, muy poco, en Venezuela, No atendiendo sus labores para lo cual fue electo. En otros países, donde la institucionalidad si se toma en serio, cuando un primer mandatario tiene una enfermedad, pasa el poder al vicepresidente, mientras aquel se mejora. Sin complejo alguno. Y esto, por cierto, no es ninguna práctica capitalista: hace meses, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner se tuvo que operar y traspasó el mandato, mediante decreto, al vicepresidente. El mismísimo Fidel Castro, gurú de la revolución latinoamericana, estandarte de lucha socialista y estrella de Belén del presidente Chávez, dejó el poder cuando se vio enfermo, pasándolo a su hermano Raúl Castro.

Pero aquí, en Venezuela, más vale ser irresponsable. El afán de poder megalómano del comandante no le permite asumir que está enfermo y que en tal condición no puede gobernar a la vez que intenta recuperarse. Por ello, en vez de declararse la ausencia temporal del presidente, se ha decidido gobernar desde Cuba.

Hace poco, conversando con un muy buen amigo, este me señalaba que había demasiada halaraca con el hecho que el presidente gobernara desde La Habana: que el mundo 2.0 lo permitía, que los gringos gobernaban desde el Air Force One, que se podían suscribir decretos presidenciales desde la embajada venezolana de otro país... Y si, es verdad todo eso, le respondí, suscribiendo su comentario. Pero no es menos cierto que el presidente Chávez no está dictando decretos desde la embajada venezolana en Cuba, ni llegó a la isla caribeña por una emergencia que lo obligue a gobernar desde allá.

Total, que el presidente venezolano se ha convertido en un extranjero para su propio país. Mientras el candidato de la alternativa democrática, Henrique Capriles Radonski, está a diario recorriendo casas, barrios, caseros, sectores, urbanizaciones, pueblos, jugando basket con funcionarios publicos, llevando casa por casa su mensaje de unidad y reconstrucción nacional, el presidente-candidato se ve encerrado en La Habana.

Este extranjero en que se ha convertido el presidente Chávez para los venezolanos, de vez en cuando nos visita. Anteayer vino, llegó desde La Habana a una misa en su natal Barinas, declamó, lloró, pidió a Cristo que no se lo llevara aun, y apuradamente, volvió a tomar un avión para regresar a Cuba. Como el que solo viene de paso a saludar a vecinos y se devuelve corriendo a su casa.

Eso es hoy Hugo Chávez: un visitante, un extraño. Ya desde hace muchos años, se había alejado de Venezuela desde sus acciones políticas. Pero, ahora, el alejamiento es físico, por lo que se hace mas patente y manifiesto aun.

Ya en octubre elegiremos a un presidente que no será un visitante, sino que estará aquí en el país, trabajando por Venezuela.

Twitter: @rojasperezm

"LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA ES LA ACEPTACIÓN DE LA DERROTA"

“La esencia de la democracia es la aceptación de la derrota”

Manuel Rojas Pérez
Correo del Caroní, 12 de marzo de 2012

Este fin de semana, Venezuela vivió un momento de esplendor intelectual y político. En en el marco de las jornadas llamadas “Un mensaje para Venezuela” realizadas por Banesco, fueron invitados a dar sus impresiones sobre la situación política y social mundial, tres titanes de la democracia: Felipe González, Ricardo Lagos y Fernando Henrique Cardoso.

González, ex presidente del Gobierno de España, quien tiene como logros la consecución de un gobierno que hizo apalancar la democracia ante la posible vuelta del franquismo, además de lograr que el Partido Socialista Obrero Español abandonara sus postulados marxistas y evolucionara hacia la socialdemocracia, comentó entre muchas otras cosas, que “hay valores que son universales: los de la convivencia en libertad y paz son muy importantes”. Al oír esto, no pude dejar de recordar al gobierno nacional implementando la lista Tascón e intentando recuperar los cuadernos electorales utilizados en las elecciones primarias para buscar quienes votaron en las primarias para retirarlos de sus cargos en la Administración Pública y castigarnos.

Lagos, ex presidente de la República de Chile, uno de los líderes fundamentales de la Concertación de Partidos por la Democracia –plataforma política de varios partidos políticos que se unieron para derrotar electoralmente al dictador Augusto Pinochet- comentando sobre el papel de la Concertación, señaló que la decisión de varios partidos de unirse en un solo bloque, respetando las diferencias ideológicas de cada uno de estos, para ganarle a Pinochet en unas elecciones, fue una unidad que tuvo que mantenerse para poder conducir a Chile. Esto, por supuesto, hace pensar de inmediato en la tremenda importancia que tiene la Mesa de la Unidad Democrática como factor conglomerador de movimientos políticos en torno a un mismo fin, que es derrotar al fascismo chavista. Asimismo, señaló Lagos que los presidentes deben pensar en la próxima generación y no en la próxima elección, cosa que recuerda al militar aquel que se encuentra ausente, encerrado en Cuba, a quien no le importan las futuras generaciones políticas, sino mantenerse en el poder a como de lugar.

Por su parte, Cardozo, ex presidente de la República de Brasil, uno de los creadores del Plan Real –programa económico ideado para sustituir la moneda para contener la enorme inflación que azotaba al vecino país-, uno de los sociólogos y politólogos más prestigiosos del mundo, como teórico del desarrollismo y la dependencia de los países latinoamericanos, destacó contundentemente sobre el militarismo que, este es la imposición a los demás de una categoría de la sociedad, desligados de la expresión de libertad. Afirmó asimismo que “hay una incompatibilidad total entre las ideas marxistas de socialismo y militarismo (…) yo no creo que exista hoy día alguien que pueda pensar en el militarismo como forma de liberación”. Evidentemente, nuestra mente vuela al sector chavista, claramente apegado a un estilo de pensamiento y conducción militarista, donde hay que hacer absolutamente todo lo que ordene el Comandante presidente.

Pero quizás lo que más llamó la atención fue una frase de Felipe González, quien señaló que “la esencia de la democracia es la aceptación de la derrota”. Ello significa que se tiene la expectativa que la derrota algún día podrá ser victoria. Eso lo contrasté con el casi candidato Diosdado Cabello, quien gritaba por VTV que si la oposición no reconocía el triunfo de Chávez el próximo 7 de octubre, el pueblo saldría a la calle.

Diosdado con este alarido, no solo hace ver que solo acepta una victoria del chavismo y descuenta la de la oposición, sino que, confrontándolo con las palabra de Felipe González, pareciera no tener la expectativa de que el chavismo volvería a ganar una elección, y por eso se aferran al poder de manera violenta incluso.

Twitter: @rojasperezm

JUSTICIA CON MUY BUENA VISTA

Justicia con muy buena vista

Manuel Rojas Pérez
Correo de Caroní, 5 de marzo 2012

Una de las consecuencias más interesantes que trajo las elecciones primarias del 12 de febrero, es que puso a la justicia venezolana a cumplir, por fin, con uno de sus postulados fundamentales, como lo es la celeridad. Y es que, probablemente, por primera vez desde que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia fue creada en 1999, un amparo constitucional es admitido en menos de dos horas. Claro, hay que tener en cuenta que el amparo fue solicitado –y decidido- en contra de la Mesa de la Unidad Democrática.

Dos días después de las primarias, el martes 14 de febrero, el candidato Rafael Velásquez, del municipio Bruzual del estado Yaracuy, acudió al TSJ a solicitar la suspensión de la destrucción de los cuadernos electorales, tal y como estaba previsto. La solicitud procesal del referido ciudadano fue decidida ese mismo día, ordenando a la Comisión Electoral de Primarias (CEP) de la MUD no destruir los cuadernos electorales, a pesar que su norma interna –conocida por el Consejo Nacional Electoral- permitía dicha destrucción. También se ordeñó entregar los cuadernos en un lapso de 24 horas al CNE a través del Plan República. Ese mismo día, la Sala procedió a intentar notificar a la presidenta de la CEP, Teresa Albanes, cosa que, por cierto, no pudo hacer el Tribunal. En esa misma fecha se notificó al Plan República. En fin, el principio de celeridad, en este caso, si se cumplió.

En muy pocas oportunidades la Sala Constitucional actúa de manera tan rápida y eficaz. Para muestra un botón: el 22 de febrero de 2011, la MUD solicitó al TSJ la nulidad de la Ley Habilitante, y el 16 de marzo de 2011, la nulidad del Reglamento de Interior y Debates de la Asamblea Nacional. Hasta la fecha, la Sala no ha siquiera visto el expediente ya que no se ha pronunciado.

Volviendo al caso de los cuadernos electorales, la Sala no notificó a Teresa Albanes como lo señala la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y el Código de Procedimiento Civil –la notificación tiene que ser personal, esto es, entregada en sus manos al demandado y dejar constancia de esa entrega en el expediente judicial-. Y siendo que la presidenta de la CEP no estuvo nunca notificada de la sentencia de la Sala Constitucional y el lapso de 48 horas luego de hechas las elecciones se habían cumplido, las Juntas Regionales de Primarias procedieron a destruir los cuadernos tal cual lo establecen las normas de la MUD, las cuales–se insiste- conocía el CNE y avaló al no haber anulado las mismas.

Vale destacar que la Sala Constitucional alegó para sentenciar contra la CEP de la MUD que si se destruían los cuadernos, los candidatos no podrían ejercer reclamos contra las elecciones. Nada más falso. La MUD procedió solo a destruir los cuadernos electorales, pero las actas y las boletas electorales se encuentran en buen estado. Para reclamar los resultados de una elección no se necesitan los cuadernos electorales –estos solo sirven para verificar que nadie vote más de una vez-. Solo se requieren las boletas y las actas, y eso está a disposición de los candidatos. Por ello, los alegatos del TSJ –y, que casualidad, los mismos alegatos del chavismo- son una falacia, desde que los candidatos podían ejercer sus reclamos en las instancias internas de la MUD, como sucedió en el municipio Libertador de Caracas, Sucre y Guaicaipuro de Miranda o Piar de Bolívar, y estos candidatos tuvieron a su disposición los elementos necesarios para ejercer su defensa.

Por supuesto, el TSJ no se podía quedar tranquilo y procedió a imponer a Teresa Albanes una multa injusta, arbitraria e inconstitucional, ya que no existe desacato alguno, toda vez que la MUD cumplió con sus normas internas y nunca tuvo conocimiento el martes 14 de febrero de la sentencia de la Sala Constitucional, ya que no fue notificada. Multa que debe ser pagada a pesar de su inconstitucionalidad por ser una orden judicial, mientras la Sala no revoque la misma.

En fin, este caso demuestra que, lamentablemente, la justicia en Venezuela no es ciega, como debe ser, sino que tiene una muy buena y selectiva vista.

Twitter: @rojasperezm

sábado, 25 de febrero de 2012

UN GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL

Un gobierno de unidad nacional

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní, lunes 27 de febrero de 2012

Ya tenemos candidato presidencial. Más de tres millones de venezolanos se expresaron en las urnas electorales y, en un ejercicio democrático sin precedentes, inesperado incluso para la propia oposición, se eligió en Henrique Capriles Radonski al ciudadano que le ganará al candidato del fascismo chavista –sea Chávez o cualquier otro- y llevará las riendas del país conduciéndolo por el sendero de la renovación democrática.

Para lograr esto, hay que tener claro que el gobierno que viene no cumple con las características normales de cualquier otro. Ante la decadencia de las instituciones democráticas venezolanas, la próxima administración, necesariamente, deberá ser de Unidad Nacional, ello para lograr la construcción democrática y la inclusión social.

Esto que aquí señalo no deriva de una opinión personal o una idea propia. Al contrario, la Mesa de la Unidad Democrática estableció los Lineamientos para el programa de Unidad Nacional 2013-2019, documento elaborado por la Comisión de Políticas Públicas de la Mesa, con el aporte de treinta y un grupos que incorporaron más de cuatrocientos especialistas.

En ese documento se explica la necesidad de que el próximo gobierno sea de Unidad. Ahí se dice que el gobierno chavista ha impulsado un proceso de segmentación de la sociedad venezolana, dividiéndola al mejor estilo fascista. Como dice el documento, si algo ha caracterizado al actual gobierno, es su voluntad de erigirse sobre las cenizas de los factores que adversa, lo cual se ha traducido bien en políticas deliberadas de supresión, bien en políticas de marginación, deslegitimación o arrinconamiento.

La victoria de Capriles en las elecciones primarias lo amarra más a la necesidad de hacer un gobierno de unidad nacional y a acoplarse a lo suscrito en los lineamientos del programa de gobierno de unidad. Y es que tres millones de personas fueron convocados por la Mesa de la Unidad Democrática, lo que le da una legitimidad inmensa a la idea de la Unidad política frente al chavismo. En fin, la gente quiere a Capriles en Unidad.

De esta manera, la gran tarea del gobierno que liderará Henrique Capriles será el enaltecer la idea de pertenencia de todos los venezolanos, sin distingos de partido, a una misma nación, a una misma comunidad política. Devolvernos a los venezolanos nuestro sentido nacional.

El nuevo gobierno de unidad debe tener una visión integradora del universo político del país en toda su diversidad, incluyendo a quienes con todo derecho adversarán al futuro gobierno y, sobre todo, a quienes han creído en la oferta de chavismo.

Todos somos necesarios. Esa es la primera gran idea que se debe aprender del 12 de febrero: justicieros, chavistas, adecos, copeyanos, masistas, unetistas, socialistas, comunistas, liberales, radicales, conservadores, ricos, pobres, clase media, profesionales, obreros… La gran tarea es dar al gobierno un sentido de pertenencia nacional. A diferencia del gobierno chavista –que se siente lejano, extranjero, con los pies en otro mundo, manejado por cubanos- el gobierno de unidad debe estar de la gente y muy pendiente de la inclusión. El chavismo de base debe sentir que hay un gobierno para ellos, que por fin alguien los representa de verdad. Eso debe ser el norte fundamental del próximo gobierno y seguro estoy que así será.

Citando los lineamientos del programa de gobierno, la Unidad a la que debemos aspirar y con la cual debemos procurar adhesión no es la unidad entre los afines, entre quienes comparten un ideario político-ideológico o de partido, sino la de la convivencia entre posiciones políticas diferentes e incluso contrapuestas, que encuentran garantías para su promoción en un espacio constitucional común dominado por el principio del pluralismo.

El nuevo gobierno del futuro presidente Capriles, tiene como obligación política el respaldar la unidad. Es esta la base fundamental de su gobierno. Unidad de convicción. Unidad de fines. Gobernar entre todos y para todos.

Twitter: @rojasperezm

sábado, 18 de febrero de 2012

¡CAPRILES PRESIDENTE!

¡Capriles presidente!

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní, lunes 20 de febrero de 2012

Lo que vivimos el 12 de febrero no solo fue una fiesta democrática sin precedentes, sino una inmensa demostración de fuerza de la oposición venezolana frente al gobierno fascista (y ahora con rasgos nazis) que lidera el militar-presidente en salida.

Muchas cosas son rescatables de esa fecha histórica. La primera es que más de tres millones de personas salieron de sus casas, sin miedo, dando la cara, con la certeza de que la vía democrática es la única viable para salir de la pesadilla chavista y enrumbar a nuestro país por el sendero de la democracia, la justicia, la razón y el buen vivir.

Lo más valorable, además, es la contundente victoria de Henrique Capriles Radonski. Su triunfo fue claro, contundente. La opción del gobernador Capriles definitivamente enamoró a la mayoría de los venezolanos. Su fórmula de no discutir con Hugo Chávez y sus secuaces, sino limitarse a plantear soluciones a los problemas, definitivamente es lo que nuestro pueblo quiere. Por ello los que tenemos como norma política el confrontar al chavismo nos apegaremos al estilo de nuestro candidato presidencial, como lo dijo Henry Ramos Allup.

Pero lo más importante es que no solo ganó Capriles. Todos los otros precandidatos, de una u otra manera, resultaron vencedores morales. Pablo Pérez quedó ante el país como una referencia espectacular de político serio, responsable y humilde. El discurso que dio apenas se conocieron los resultados de las primarias quedará para la historia. Su gallardía, inteligencia y cercanía con el pueblo lo hacen ser candidato a la reelección a la gobernación del estado Zulia. La valentía sin amagues de María Corina Machado dejó muy buen sabor de boca. La candidatura de Diego Arria nos hará recordar que hay que estar siempre alerta ante las trapas y abusos del chavismo. Pablo Medina nos dejó como legado que siempre hay que luchar hasta el final y creer en nuestras propias convicciones. Y Leopoldo López enseñó que es necesario pensar en el país.

La victoria de las primarias fue rotunda y categórica. Al punto que puso al gobierno a gaguear, a atacar al propio Consejo Nacional Electoral de haber hecho trampa, a obligar al Tribunal Supremo de Justicia a intentar hacer una nueva lista Tascón para castigar a los tres millones de venezolanos que salimos a votar por un nuevo presidente. Incluso, el 12 de febrero puso a analistas oficialistas a hablar de la necesidad de hacer elecciones internas dentro del PSUV, tal como lo viene diciendo Nicmer Evans. En fin, las primarias pusieron al chavismo a pasar aceite.

Las fuerzas opositoras hoy tienen una legitimidad tremenda, mucho mayor de la ya adquirida desde las elecciones parlamentarias, donde propinamos una irrevocable derrota al chavismo. Esos tres millones de venezolanos descolocaron al presidente gorila, lo pusieron contra la esquina solo pudiendo responder con groserías. La misma base chavista sabe que su líder está en declive, y que la primarias, con el golpe certero de Henrique Capriles, de los demás precandidatos y de más de tres millones de personas, fue casi fulminante.

Pero lo que viene no es sencillo. No hemos ganado aún. El gobierno echará mano de su amplio repertorio de mecanismos de intimidación y terror para paralizar a la oposición. Ante ello, los venezolanos tenemos que ser firmes.

Nuestra tarea, de aquí en adelante, es hacer todo lo humanamente posible para hacer que Henrique Caprles llegue a Miraflores. Debemos dejar la vida en esta campaña electoral. Todo venezolano que pueda colaborar está en la obligación de hacerlo. Nuestra primera tarea es empezar a convencer al aún no convencido. No esperar a que el candidato y los partidos políticos lo hagan. Nuestra función como ciudadanía es fundamental. Debemos convertirnos todos los venezolanos en una inmensa maquinaria, muy bien aceitada. Hay que demostrar que los venezolanos hemos aprendido la lección de estos años, que queremos y necesitamos de la democracia.

Si actuamos de esta manera, haremos a Capriles presidente.

Twitter: @rojasperezm

LA PROPUESTA DE PABLO PÉREZ PARA LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

La propuesta de Pablo Pérez para los empleados públicos

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní. Lunes 6 de febrero de 2012

El día viernes 3 de febrero, en la ciudad de Valencia, en el marco del acto del Comando de Profesionales y Técnicos que acompañan su candidatura, con la presencia de una importante cantidad de personas por cierto, el precandidato Pablo Pérez se refirió a su propuesta para los empleados al servicio de la Administración Pública.

En concreto, Pablo Pérez destacó que es necesario fomentar la carrera administrativa, es decir, la estabilidad de los empleados al servicio del Estado, convirtiendo a la función pública en piedra medular de la reconquista de la democracia. Utilizando un ejemplo, el precandidato destacó que había que acabar con la “guachafa” de los docentes interinos, y darles titularidad en el ejercicio de sus cargos.

Total razón tiene Pablo Pérez. Lo hemos dicho en otras oportunidades: en Venezuela desde hace mucho tiempo no se hacen concursos públicos para el ingreso de personal de carrera a sus filas. La intención es clara: al gobierno no le interesa tener funcionarios de carrera (los llamados funcionarios fijos) porque la estabilidad que conlleva eso trae independencia para ejercer sus labores. Un empleado con un nombramiento como funcionario de carrera administrativa no tiene la presión psicológica de tener que asistir a una marcha del chavismo para que no lo boten de su trabajo. Por eso mismo, el Estado se ha llenado de contratados haciendo funciones de funcionarios de carrera administrativa, para poder presionarlos y llenar las listas del partido de gobierno y los autobuses que van a las concentraciones con el presidente de la República.

La lista Tascón sigue vigente. Eso lo saben todos los que tienen alguna relación laboral con la Administración Pública. Pues, con esta propuesta, se asegura el final de la persecución y el atosigamiento. Dar estabilidad a los funcionarios públicos, disminuyendo la contratación pública por servicios profesionales a lo verdaderamente necesario. Es decir, con la propuesta de Pablo se acaban los contratos que tienen por finalidad amarrar al empleado público por el estómago.

Parte de la propuesta de Pablo pasa también por afianzar la contratación colectiva del sector público. Los empleados públicos tienen años sin mejorar sus condiciones laborales por medio de los convenios colectivos, lo cual viola de manera directa las disposiciones de la Constitución. Asumir esta bandera le da a los funcionarios la posibilidad de pensar en mejores condiciones de vida, y por tanto, empleados más contentos y haciendo un mejor trabajo.

He aquí, la propuesta a los funcionarios públicos que hace el precandidato Pablo Pérez. Estos tienen en él la certeza de independencia y estabilidad. Y los ciudadanos tenemos la oportunidad de contar con una Administración Pública que actúe desapegada a lineamientos partidistas, lo cual la hace eficiente y capaz de cumplir con la prestación de los servicios públicos, con igualdad para todos, esto como una manera de obtener formas eficaces de soluciones a las necesidades colectivas que permitan precaver conflictos de trabajo y desequilibrios sociales.

Me llena de satisfacción que un candidato haya señalado la importancia de la carrera administrativa para la función pública, ya que quien escribe, ha venido insistiendo en pasados artículos en la necesidad fundamental de que el próximo presidente de la República apalanque el derecho a la estabilidad de los funcionarios públicos como eje fundamental de una nueva Administración Pública eficaz, en contraste con la desgracia en que se ha convertido la actual. Y más satisfacción me da que sea justamente Pablo Pérez, ya que con tal propuesta, ratifica que una oferta socialdemócrata es la que puede lograr resultados más efectivos y sin traumas, en el renacimiento de la democracia venezolana.

Twitter: @rojasperezm

¿QUIÉN ES EL PREMAJUNCHE?

¿Quién es el premajuche?

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní, lunes 30 de enero 2012

En uno de sus arrebatos de desesperación, al saber que el tiempo corre inexorablemente y no hay decreto ley que pueda evitar que el 7 de octubre llegue, Hugo Chávez señaló que “ningún candidato de la oposición ‘rancia’ reúne los requisitos para la presidencia”.

Por supuesto, el presidente se refiere a los –ahora- cinco precandidatos de la oposición, quienes se unirán después del 12 de febrero para constituirse como un bloque sólido y compacto y enfrentarlo electoralmente.

El presidente se ha referido a estos precandidatos de la oposición de maneras muy despectivas. Los ha llamado “premajunches” y quien salga electo sería el “majunche”. Según el diccionario de la real academia española, majunche significa “adj. coloq. Ven. De calidad inferior, deslucido, mediocre”.

Ahora bien ¿Quién es el majunche? ¿Quién ha resultado de “calidad inferior”?

Puede verse lo bajo del discurso del presidente que, en vez de tomar las propuestas país de los precandidatos y someterlas a comparación con sus propias políticas públicas, se limita a descalificar a sus posible contrincantes con ofensas. Actitud esta que no le es extraña al ciudadano presidente, quien durante trece años se ha dedicado a ofender y maltratar a los venezolanos.

Puede verse que el deslucido es quien ordenó el cierre del consulado en la ciudad de Miami, Estados Unidos, para buscar torpedear las elecciones y quien, el 12 de febrero, monta un concierto en contra de la oposición. Porque si usted aun no lo sabía, amigo lector, el día de las elecciones primarias, habrá un concierto patrocinado por el gobierno nacional, con los artistas manu Chau, Paul Gillman, entre otros, para conmemorar el día de la juventud en La Victoria. Entonces, el deslucido es quien, busca que los jóvenes no vayan a votar en las elecciones Primarias.

El mediocre es quien llegó a asumir las riendas del país hace trece años ya, y aun insiste en culpar a los gobiernos anteriores. Mediocre es quien sigue alegando que las bases de la cuarta República no han podido ser desmontadas. Mediocre es quien asumió la bandera del socialismo en el 2003 y aún en el 2012 reconoce que no ha podido implementarlo como ha querido. Mediocre es el que tiene a todo un país pasando penurias para conseguir leche, queso, harina, aceite, huevos o mantequilla. Mediocre es aquel que tiene a los ciudadanos encerrados bajo llave, presos en sus propias casas, porque perdió la pelea contra la delincuencia –o quizás, más mediocre aún, nunca peleó y entregó-.

Analizando el asunto, el premajunche no está en los precandidatos de la oposición. Ese premajunche del que tanto habla el presidente de la República no es otro que el propio precandidato presidencial del gobierno.

El premajunche es quien se ha dejado robar la atención y la agenda luego de ser el único elemento noticioso de la política venezolana durante años. Y es que el verdadero premajunche no hace sino hablar de los precandidatos de la oposición. Los ataca, los insulta, los desprecia, los intenta humillar. El verdadero premajunche no se da cuenta que las pantallas del canal del gobierno. Venezolana de Televisión, se han dedicado los dos últimos meses a hablar solo de los candidatos de la oposición. Ya el pueblo no sabe dónde anda el verdadero premajunche, si habló, si no habló, si trotó, si viajó a Cuba. La gente solo habla de la oposición, de quien ganó el debate, de que Pablo Pérez está metido en los barrios, de la alianza Capriles-López, de que Maria Corina dijo que “expropiar es robar”, que Diego Arria lo va a llevar a La Haya… Luego de tanto y tanto poder, tanta televisión, tanta cadena y el venezolano solo habla de otra cosa. Eso es ser un premajunche.

Definitivamente, el verdadero premajunche se refleja en los candidatos de la oposición. Quisiera ser como ellos: que le llegan a un país, que el pueblo los aclama, que –uno de ellos- será presidente luego del 7 de octubre de 2012.

El verdadero premajunche solo tiene como opción limitarse a opinar sobre los candidatos de la oposición porque se quedó casi sin gente que lo escuche y sin nada que decirle a los pocos que aún quieren escucharlo.

Twitter: @rojasperezm

jueves, 26 de enero de 2012

¿POR QUE LA SOCIALDEMOCRÁCIA?

¿POR QUE LA SOCIALDEMOCRÁCIA?

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní, lunes 23 de enero de 2012

Si hay un momento en la historia venezolana, en donde Venezuela se juega su destino, es este. El país, al filo de la navaja gracias a la irresponsabilidad del presidente Chávez, está en vísperas de buscar salidas a la situación de crisis insoportable en la que vivimos.

En ese sentido, son muchas las opciones que tenemos los venezolanos al frente. Derechas, izquierdas, radicalismos, capitalismo popular, laboralismo…

Yo personalmente me decanto por la socialdemocracia moderna y hago pública mis razones.

La social democracia, entendida en la actualidad –y no como en sus inicios de socialismo reformista- acepta sin problemas las condiciones de disciplina fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas políticas que demanda el neoliberalismo. Pero no deja de ser fiel a los principios y valores socialdemócratas (i) un Estado socialmente responsable; (ii) un Estado como regulador último de la economía y; (iii) un compromiso con el bienestar social de las mayorías.

Gobiernos socialdemócratas han logrado la reconstrucción del Estado hacia un nuevo Estado democrático, social e inversor; el impulso de una sociedad civil más activa; el establecimiento de una economía mixta y; la promoción de valores como la igualdad, la justicia, la responsabilidad y la inclusión, y ahí están los ejemplos de Tony Blair y su “Nuevo Laborismo”; Gerhard Schröder y su “Nuevo Centro” y Bill Clinton para demostrar la procedencia de este sistema político.

La socialdemocracia renovada logra afirmarse como una alternativa progresista frente a las tendencias conservadoras que han avalado el desarrollo desigual entre los ricos y los pobres en un contexto de trasnacionalización económica. Asimismo, se ha preservado la idea de un Estado social democrático que garantiza los derechos y el bienestar de los ciudadanos.

Así, por medio de la socialdemocracia se puede lograr el surgimiento de nuevos mercados globales y de la economía del conocimiento, y proporcionar una gama de prestaciones sociales en continuo crecimiento que no es posible en socialismo real ni en un modelo capitalista. La socialdemocracia busca crear un marco que evite tanto el Gobierno vertical, burocrático, auspiciado por la vieja izquierda como la aspiración de la derecha a desmantelar el Estado en su conjunto.

Los pilares de la socialdemocracia moderna están en la igualdad de oportunidades, la responsabilidad personal y la movilización de ciudadanos y comunidades. En esta tendencia se propone que las políticas públicas ya no estén dirigidas a la redistribución de la riqueza, sino más bien a la creación de ésta. Es decir, en lugar de ofrecer subsidios a las empresas, el Gobierno debería promover condiciones que llevan a las compañías a innovar y a los trabajadores a ser más eficientes en la economía global. Se insiste, como lo logró Bill Clinton en Estados Unidos.

Por supuesto que hay que aceptar bajo este concepto muchas reformas y conceptos neoliberales, ya que la socialdemocracia moderna se propugna como la búsqueda de lo mejor de ambos mundos. Lo que evita la socialdemocracia son amenazas a la cohesión social por el surgimiento de mercados sin regular.

Es posible bajo este sistema combinar la solidaridad social con una economía dinámica.
Para alcanzar esta meta se debe fomentar menos el gobierno nacional y el central, pero tener mayor significación sobre los procesos locales. Es decir, darle potenciar a la descentralización, que es la forma de, verdaderamente, acercar el ejercicio del poder a los ciudadanos y acercarlo a este.

Son estas algunas de las razones por las cuales me adhiero al sistema socialdemócrata moderno. Y por ello mismo, el 12 de febrero de 2012 daré mi voto al candidato que representa a la socialdemocracia, a quien se acerca más a los postulados que aquí he señalado. Creo que solo un socialdemócrata puede sacarnos de esta locura sin los traumas que generan los cambios bruscos.

Twitter: @rojasperezm

JUSTICIA SOCIAL Y SOCIALDEMOCRÁCIA

JUSTICIA SOCIAL Y SOCIALDEMOCRÁCIA

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní, lunes 16 de enero de 2012

La semana pasada se habló en esta columna sobre la necesidad de insistir en la compatibilidad de la libertad con la justicia social –tomando las palabras del profesor José Ignacio Hernández G.- y para ello, destaqué la necesidad de elegir a un presidente de tendencia socialdemócrata capaz de lograr ese equilibrio entre la imperante fuerza económica y financiera que debe tener el Estado, atendiendo los factores macroeconómicos con la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, teniendo al Estado como un gran factor de equidad.

Con estas coordenadas, la justicia social, que ha sido abiertamente desatendida por el gobierno fascista de Hugo Chávez, emerge como elemento clave de un proyecto socialdemócrata contrario al socialismo del siglo XXI. Redefinir la socialdemocracia en base a aplicar la justicia social pasa por diseñar políticas en las que el individuo sea el centro y objeto principal de la acción política, donde se apueste por la redistribución de oportunidades, donde se invierta en políticas de cohesión social y donde se afiance la capacidad y el poder del individuo para decidir más allá de su origen social.

Esto implica jerarquizar las preferencias de actuación, y aporta una posible escala de prioridades: reducir la pobreza, elevar la inversión en educación, favorecer la inclusión de los desempleados e inmigrantes en el mercado laboral, asegurar la cobertura y la protección social y distribuir la riqueza de manera equitativa acorde a variables sociales, familiares, de género….

Quien escribe se define como un socialdemócrata convencido, favorable a fortalecer el papel y la inversión de los estados, elevando notablemente la inversión en educación y tecnología, desarrollando políticas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral e integrando en el mercado laboral a los desempleados, sin que ello suponga poner en riesgo la seguridad de los que ya trabajan. Y en ese orden de ideas, considero que la opción lógica y viable para Venezuela, especialmente en las actuales condiciones en las que un gobierno tirano y autoritario va de salida, es que sea un socialdemócrata quien tome las riendas del país.

Hoy más que nunca se hace indispensable pensar en la justicia social, en acciones por parte del nuevo gobierno, que tengan como eje fundamental al ser humano y a sus capacidades, más allá de su capacidad económica.

Pensar en socialdemocracia hoy día es distanciarse tanto de las doctrinas populistas propias del gobierno de Hugo Chávez, que solo ha utilizado a los venezolanos como objetos para sus fines personales, pero a la vez separarse de doctrinas políticas que tengan como eje central la obtención de capital para, con ello, dar respuestas a los ciudadanos. El próximo gobierno debe orientar la situación a la verdadera satisfacción de los problemas de los ciudadanos sin utilizarlos, sin dándole una verdadera importancia: acercar verdaderamente el poder a la gente mediante la descentralización, brindarle de manera real y efectiva servicios públicos que solo el Estado puede brindar.

En fin, el próximo gobierno, a mi entender, debe inicialmente aceptar las condiciones de disciplina fiscal, estabilidad macroeconómica y reformas políticas que demanda el neoliberalismo, sin dejar de ser fiel a principios y valores socialdemócratas, como mantener la esencia de un Estado socialmente responsable; un Estado como regulador último de la economía y; el compromiso con el bienestar social de las mayorías. Es decir, un gobierno con base en la justicia social, sin olvidar los compromisos económicos estatales.

Solo con este equilibrio que da la socialdemocracia, Venezuela podrá salir del atolladero en que irresponsablemente Hugo Chávez la ha metido. Un gobierno liderado por un verdadero socialdemócrata puede lograr que las desigualdades profundísimas existentes en Venezuela disminuyan sin traumas. Ya lo recordaba el profesor Ricardo Antela Garrido: “La democracia debe cuidarse de la desigualdad pues conduce a la aristocracia… dijo Montesquieu”

Twitter: @rojasperezm

domingo, 15 de enero de 2012

¿POR QUÉ A VECES “EXPROPIAR ES ROBAR”? (A PROPÓSITO DE MARÍA CORINA MACHADO)

¿POR QUÉ A VECES “EXPROPIAR ES ROBAR”?
(A PROPÓSITO DE MARÍA CORINA MACHADO)


Manuel Rojas Pérez
Especial para Nociones Políticas


En otras oportunidades he hablado de la figura jurídica de la expropiación , haciendo especial énfasis en como el gobierno nacional ha utilizado este mecanismo para su uso personal, en muchos casos, como espada vengadora, violentando las garantías constitucionales que ella consagra.

Esto viene a cuento, ya que el viernes pasado, en la presentación de la memoria y cuenta del presidente de la República en la Asamblea Nacional, la diputada María Corina Machado expresó, de manera tajante, su disconformidad con el uso arbitrario de la expropiación.

La diputada –y precandidata presidencial- le dijo al presidente Chávez que “expropiar es robar” .

Tal frase causó un verdadero revuelo ya que mostraba la frustración que se siente frente al ataque del gobierno frente a la propiedad privada, lo cual, se insiste, ha sido tema de reiterado análisis por quien escribe.

Ahora bien, es muy importante aclarar esa frase “expropiar es robar”, desde un punto de vista jurídico, para determinar hasta qué punto llega su exactitud. En su momento, aplaudí la valentía de la diputada Machado, ya que tal frase alberga la filosofía de este gobierno, que utiliza la figura constitucional de la expropiación para arrebatarle a los venezolanos sus bienes privados, sin justificación alguna.

Pero, en modo alguno, la expropiación por si misma, es un robo. La figura, como tal, es totalmente legítima. El robo se casa cuando no se expropia sin que medien verdaderas y comprobadas razones de utilidad general, o cuando se utiliza la expropiación como un elemento sancionatorio. Ahí está el robo y la exactitud de la frase de la diputada María Corina Machado.

I
LA EXPROPIACIÓN. SU CONSTITUCIONALIDAD, LEGITIMIDAD E IMPORTANCIA


La expropiación, en concepto del profesor Lares Martínez, es una institución de derecho público, en virtud de la cual la Administración Pública, con fines de utilidad pública o social, adquiere coactivamente bienes pertenecientes a los ciudadanos, conforme al procedimiento determinado en la Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública o Social, y mediante el pago de justa indemnización.

La expropiación es una figura del derecho público, consagrada en el artículo 115 constitucional. La Administración Pública, con fines de utilidad pública o social, adquiere coactivamente bienes pertenecientes a los ciudadanos, conforme al procedimiento determinado en la Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública o Social, y mediante el pago de justa indemnización. Así, el Estado tiene la potestad de ordenar a un particular la transferencia forzosa de un bien mueble o inmueble de su propiedad, sin acuerdo de voluntades.

Ahora bien, vale destacar que la expropiación se aplica, solo cuando existe efectivamente una causa de utilidad pública.

El artículo 115 de la Constitución contempla la expropiación como un instrumento para que el Estado adquiera la propiedad de un particular, aún en contra de su voluntad, pero sólo de manera excepcional, mediante sentencia firme, previo pago de justa indemnización y únicamente para la construcción de obras o el desarrollo de actividades que hayan sido declaradas previamente como de utilidad pública.

Quiere decir esto que la expropiación no puede ser utilizada de manera laxa, sino con base en esa función social. El Estado, está en la obligación de demostrar que existen causas de interés general que hacen absolutamente obligatoria la expropiación. La potestad expropiatoria no es una figura a la cual la Administración puede echar mano en todo momento, sino que tiene unos límites muy claros, que están en la utilidad pública que obliga a la expropiación.

Debe entenderse este punto. La expropiación solo puede utilizarse cuando es absolutamente necesario para salvaguardar al interés general.

Aclaramos: jurídicamente no se podría expropiar un inmueble para hacer en ese sitio un hospital si existe otro sitio donde se puede hacer y que cumpla con las mismas condiciones del otro sitio. La Administración tendría que demostrar que sólo en ese sitio se puede hacer el hospital, alegando causas de accesibilidad, cercanía con la población, entre otras. Tampoco se podría expropiar un inmueble para hacer una línea de tren, si esta puede pasar por otro sitio.

Todo ello en razón de que es necesario conciliar dos aspectos fundamentales del orden social: por una parte, el interés público que requiere de un determinado bien y por el otro el legítimo derecho de propiedad de los particulares. Integrarlos armónicamente constituye el desiderátum de toda la normativa expropiatoria y la medida de su eficacia.

De este modo se garantiza a las personas que la Administración Pública no pretende imponer la potestad expropiatoria como fórmula de hacerse con la propiedad de un particular para fines personales, sino que efectivamente existen elementos que obligan a la expropiación. Se obliga entonces, desde el punto de vista legal, que la expropiación sea por causa de utilidad pública.

Para que la expropiación respete los canales regulares y asegure que efectivamente se está ejecutando con causa de utilidad general, esta debe cumplir un procedimiento específico que, muy resumido, sería este:

(i) Declaratoria de Utilidad Pública: la Asamblea Nacional, el Concejo Legislativo Estadal o la Cámara Municipal, según corresponda, deberá declarar de manera previa -no después- y mediante ley -no mediante Acuerdo o Nota- que la construcción de un tipo de obras en general -no un bien concreto- es de utilidad pública (ejemplo: hospitales o carreteras).
(ii) Decreto de Expropiación: el Presidente, el gobernador o el alcalde, según el caso, debe identificar plenamente el bien -en concreto- que se va a expropiar, para una obra que ya fue declarada de utilidad pública, y que ha sido concebida previamente -no después- que cuente con planos, especificaciones y recursos presupuestarios asignados.
(iii) Arreglo Amigable: debe convocarse al expropiado a un arreglo amigable, para que una comisión de tres peritos determine el monto de la indemnización.
(iv) Juicio: de no haber arreglo, se inicia un juicio para determinar si procede la expropiación y el monto de la indemnización. Sólo en ese juicio se puede acordar la ocupación anticipada del bien -no antes- previa consignación del monto del avalúo. A falta de arreglo, el juez declarará la transferencia de la propiedad, previo pago de la indemnización en efectivo -no en títulos o bonos públicos-

Recapitulemos el asunto entonces: tenemos que la expropiación está consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y hay una ley que la regula de manera expresa, ley que obliga a utilizarla solo en casos de extrema necesidad y como último recurso.

Luego, la expropiación por sí misma, no es errónea. Esta tiene una importancia fundamental en las sociedades.

Las ciudades van creciendo, se van expandiendo, y van naciendo otras aledañas. Esto hace que nazca la necesidad de que el Estado busque maneras de prestar los servicios públicos básicos a estas ciudades nacientes o en expansión.

Imaginemos esa ciudad que acaba de nacer al lado de otra. Ella necesita agua, luz, alcantarillado, transporte público. Lo propio es que el Estado lleve, de la ciudad ya construida a la ciudad naciente estos servicios.

Para ello, debe contar con espacio físico para crear carreteras, autopistas, pasos de postes de luz y alumbrado, gaseoductos… y no siempre ese espacio físico está disponible porque ya ha sido habitado por edificios, casas, locales comerciales.

Pues aquí el Estado hace buena la idea de la utilidad pública. Tengamos presente que en el estado social y democrático nace de la idea que hay que darle prioridad al interés general sobre un interés particular, pero respetando e indemnizando a este último. Esto deviene de lo que se llama el principio de las cargas públicas: nadie puede tener más cargas que su vecino. Todos debemos tener las mismas cargas. Ergo, todos pagamos la misma cantidad de impuestos y tenemos los mismos deberes y obligaciones. Por ello, cuando ese equilibrio se rompe, se rompe el principio de las cargas públicas y el Estado debe indemnizarlo.

Pero, como hay una prioridad del interés general sobre un interés particular, el Estado no puede dejar de darle servicios a la nueva ciudad porque en el medio de donde debe pasar la autopista haya unos tres o cuatro edificios. Ahí el Estado, coactivamente, adquiere esos edificios, pagando su precio a sus propietarios, y los derriba para que pase la autopista, o la carretera, o el alumbrado eléctrico a la nueva ciudad.

Aquí usted podrá preguntarse ¿pero la propiedad privada o es u derecho sagrado, un derecho humano que no puede ser violentado bajo ningún aspecto? No. La propiedad privada no es un derecho humano. Los derechos humanos, y por tanto imperturbables, son los que nacen con uno mismo: el derecho a la vida, a la libertad, a un nombre, a un padre y a una madre, a la alimentación… pero como todos nacimos sin nada, y nuestra propiedad la vamos aumentando según vamos naciendo y en donde vamos naciendo, esta no puede considerarse como un derecho humano. Es un derecho, sin duda alguna, y debe ser respetado, pero es un derecho que puede ser limitado en razón de un interés social .

Por ello, al Estado se le da la potestad expropiatoria. Pero solo puede ser usada cuando sea estrictamente necesario, y demostrando que la expropiación es absolutamente necesaria, y siempre pagando el precio justo del bien.

II
LA EXPROPIACIÓN PARA EL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ. UNA NUEVA FILOSOFÍA Y EL “EXPROPIAR ES ROBAR”


Cuando uno va de la teoría a la práctica, se consigue que la diputada maría Corina Machado dijo una verdad irrefutable. Pero una verdad que se aplica a como el gobierno chavista le da un mal uso a la figura de la expropiación, y no a la expropiación en sí misma.

Quizás lo más certero es que a diputada hubiese dicho “usted presidente, ha utilizado la expropiación para robar”. Pero no lo dijo así, aunque es lo que quiso decir. Si lo hubiese dicho así, hubiese quedado absolutamente claro el punto y esta aclaratoria no existiría.

Pero lo importante es que la diputada dio en el clavo y metió el dedo en la llaga: este gobierno ha utilizado la figura de la expropiación de manera arbitraria, abusiva, con la estricta finalidad de quitarle a los ciudadanos sus propiedades, sin que existan causa de utilidad pública o interés general –incluso sin que se haya intentado demostrar por parte del gobierno-.

Este gobierno se ha dedicado a hacer de la expropiación su carta de presentación. No en vano hay un listado verdaderamente extenso de propiedades expropiadas, las cuales no se fundamentan, en ningún caso en causas de utilidad pública o interés general y, más grave aún, no se han pagado.

Presento una pequeña lista que da cuenta de lo que venimos diciendo:

2007
- Febrero.- El Gobierno firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y del 82,14% de Electricidad de Caracas, ambas controladas por capital estadounidense.
- 1 mayo.- La estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) toma simbólicamente el control de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco, con reservas estimadas en 316.000 millones de barriles, tras acordar la creación de empresas mixtas con mayoría estatal.
- Mayo.- El Gobierno nacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV). Además, eleva al 92,98% la participación estatal en Electricidad de Caracas con una OPA.
- 26 junio.- Las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhilips rechazan formar una empresa mixta con mayoría accionarial de PDVSA en la Faja del Orinoco e inician un litigio contra el Gobierno venezolano.
2008
- Enero.- Treinta y dos campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan oficialmente a control estatal.
- 14 marzo.- Nacionalización de una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes para garantizar la “soberanía alimentaria”.
- 3 abril.- Hugo Chávez anuncia que nacionalizará “toda la industria cementera” del país.
- 9 abril.- Chávez ordena la nacionalización de la siderúrgica Sidor, del grupo ítalo-argentino Ternium Techint.
- 31 julio.- Chávez anuncia que nacionalizará el Banco de Venezuela, filial del español Santander (decisión que quedó entonces congelada).
- 18-19 agosto.- El Gobierno acuerda comprar la cementera francesa Lafarge y la suiza Holcim (por 552 millones de dólares y 267 millones, respectivamente) y expropia la filial de la mexicana Cemex. Aún no se ha llegado a un acuerdo con Cemex.
- 27 agosto.- Aprobada una ley que nacionaliza el transporte interno de combustible, del que PDVSA ya controlaba el 49%.
- 5 noviembre.- El Gobierno anuncia la nacionalización en 2009 de la mina de oro “Las Cristinas”, explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.
2009
- 28 febrero.- El Gobierno ordena la intervención y control militar de empresas arroceras a las que acusa de los desabastecimientos. La principal afectada es Alimentos Polar.
- 4 marzo.- Chávez ordena expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill, a la que acusa de “violar” la ley de producción de alimentos con precios controlados.
- 6 marzo.- Intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, “para sembrar caraotas (fríjoles), maíz, sorgo, yuca, ñame”.
- 15 marzo.- Chávez ordena la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, ante la resistencia de las autoridades regionales a transferir su gestión al poder central.
- 18 marzo.- La Alcaldía del Caracas firma un acuerdo amistoso de desalojo de un solar de Coca Cola-Femsa.
- 26 marzo.- Chávez anuncia que la aerolínea Aeropostal, intervenida en noviembre de 2008, se convertirá en empresa de “propiedad social”.
- 8 mayo.- Nacionalización de 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente).
- 10 mayo.- El presidente Chávez expropia 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.
- 15 mayo.- El Gobierno venezolano inicia la “ocupación temporal”, por 90 días, de una planta productora de pasta de la trasnacional estadounidense Cargill.
- 21 mayo.- Chávez anuncia la nacionalización de cuatro empresas metalúrgicas, Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y una fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.
- 21 mayo.- El mandatario venezolano encabeza el acto de toma de control de la “Planta Compresora de Gas PIGAP II”, expropiada a la firma estadounidense Williams Companies Inc.
- 3 jul.- El Gobierno venezolano formaliza la compra del Banco de Venezuela, filial en el país del Grupo Santander, con un primer pago del total de 1.050 millones de dólares acordados, en un acto que contó con la presencia del presidente de la entidad española, Emilio Botín.
- 14 oct.- El Gobierno venezolano decreta la “adquisición forzosa” del Complejo Hotelero Margarita Hilton, tras vencer el 13 de octubre de 2009 el contrato que tenía la cadena Hilton para su gestión, según explica el Ministerio de Turismo.
- 21 oct.- El Gobierno venezolano interviene dos centrales azucareras como paso previo a su expropiación, una de ellas de capital colombiano.
2010
- 19 ene.- La oficialista Asamblea Nacional venezolana declara de “utilidad pública e interés social” la cadena de hipermecados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino, y un centro comercial caraqueño, como primer paso para la expropiación de esos bienes.
- 20 ene.- El presidente Chávez firma el decreto de expropiación de los seis mercados de la cadena de hipermecados Éxito.
- 7 feb.- Chávez ordena la expropiación de un conjunto de edificios en el centro de Caracas para “recuperar su valor histórico”.
- 13 feb.- El gobernante venezolano anuncia que aceptó una propuesta del grupo francés Casino y comprará el 80 por ciento de su paquete accionarial en la empresa Cativen, propietaria de los expropiados hipermercados Éxito y de la cadena de automercados Cada.
- 27 abr.- Chávez firma el decreto de expropiación de unos galpones de las empresas Polar, la mayor productora y procesadora de alimentos del país, a la que recomienda resignarse y no resistirse a la medida.
- 12 may.- El Gobierno venezolano anuncia la nacionalización de la Universidad Santa Inés, en Barinas, el estado natal de Chávez, por presentar supuesta “irregularidades administrativas”.
- 13 may.- El Gobierno venezolano decreta la expropiación de la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales (Monaca), participada mayoritariamente por el grupo mexicano Gruma.

La ley es clara en cuanto a lo que decíamos en el capítulo anterior. Por tanto, la práctica expropiatoria común del gobierno es claramente ilegal, inviable en Derecho. Cuando el Ejecutivo Nacional anuncia expropiaciones a diestra y siniestra, y luego es que ordena cumplir los requisitos antes explicados, realiza un acto manifiestamente ilegal, desviando el poder conferido por ley, violando la Constitución y las leyes expropiatorias y menoscabando el derecho a la propiedad privada de los ciudadanos.

Cada una de las expropiaciones realizadas en los últimos tiempos, tienen la marca de la ilegalidad y la arbitrariedad. Debe resaltarse que la expropiación es una figura excepcional, que sólo debe ser utilizada en casos muy específicos. Su uso indiscriminado, ya de por sí, afirma todo un concepto de ilegalidad en ellas.

Actualmente no se cumplen los procedimientos administrativos y judiciales necesarios en las expropiaciones. Mucho menos se motivan las causas de las mismas. Se apela al simplismo de las razones de utilidad pública, sin entrar a detallar cuáles son estas en el caso y momento concreto.

El riesgo empresarial en Venezuela en materia de propiedad es grande, ya que el Estado entiende a la expropiación como una figura sencilla, de fácil y corriente uso. Y es el caso que, como ya se ha resaltado aquí, tal instrumento jurídico debe ser utilizado por el Estado de manera racional y excepcional. Es decir, sólo para muy determinados casos, cuando se demuestre fehacientemente que existen razones de interés general para ello, y cumpliéndose los procedimientos de rigor.

Por ello, lo que dijo la diputada dio en el clavo. Maria Corina Machado definió como piensa este gobierno. Desde aquí, vaya nuestra felicitación por su valentía y su certeza. Pero tal declaración merecía ser aclarada para determinar hasta donde llega su exactitud.




1. “Notas sobre la expropiación” publicado el 22 de febrero de 2010 en el Correo del Caroní y en este blog. http://www.nocionespoliticas.blogspot.com/2010/02/notas-sobre-la-exrpopacion.html y “La Expropiación como riesgo empresarial en Venezuela” publicado el 8 de noviembre de 2010 en el Correo del Caroní y en este blog http://www.nocionespoliticas.blogspot.com/2010/11/la-expropiacion-como-riesgo-empresarial.html En distintas charlas y conferencias en Foros Universitarios y Políticos, de la misma manera, he hablado del tema, así como en mis clases de Derecho Administrativo Formal en la Universidad Monteávila.
2. http://www.youtube.com/watch?v=Uko7FPpF7y0
3. Rechazamos así la noción de la propiedad privada como un derecho humano y por tanto ilimitado. Si fuese así, unos tendrían más derechos que otros, y ello, constitucionalmente, es inadmisible.

viernes, 6 de enero de 2012

2012: POR LA JUSTICIA SOCIAL

2012: por la justicia social

Manuel Rojas Pérez
Publicado en el Correo del Caroní, lunes 9 de enero de 2012

“La justice n’est pas que fiscale, elle est aussi sociale”
François Hollande


2012, año de búsquedas, de definiciones, de conclusiones. Año en el que se determinará el futuro de Venezuela. En el 2012 habrá un camino a seguir: el de la búsqueda de la verdadera justicia social para los venezolanos.

Mucho se habla de la justicia: la impunidad en Venezuela es realmente alarmante. Las cárceles están repletas de personas sin sentencias firmes, y los culpables de muchos crímenes están libres.

Pero no es a esta a la que me quiero referir, sino a la social. Como dice François Hollande, secretario general del Partido Socialista francés, no solo existe la justicia fiscal, sino también la social. Y en ese rango, el gobierno de Hugo Chávez tiene una deuda insostenible con los venezolanos.

Los niveles de desigualdad que existen en Venezuela son simplemente insoportables. La exclusión aparece como la nueva cuestión social que se expresa en el alto desempleo y la precariedad laboral. De igual manera se manifiesta en el aumento de la pobreza y en una mayor desigualdad en la distribución del ingreso. El incremento de la desocupación implica el crecimiento del grupo de trabajadores que se desempeñan en el sector informal, gente privada de protección legal y de beneficios de la seguridad social. Muy importante destacar que la apropiación de recursos públicos por parte de los grupos sociales de mayor poder y la falta de voluntad o de capacidad del Estado de lograr responder a las necesidades más elementales del conjunto de la población, son factores explicativos centrales de la exclusión. El acceso diferencial a recursos de poder por parte de las diversas organizaciones de la sociedad civil, junto con la acción u omisión del aparato estatal, explican las enormes diferencias que se perciben en la distribución de beneficios

Por ello, el nuevo gobierno que tomará el poder el próximo año, luego de ganarle electoralmente al fascismo chavista el 7 de octubre de 2012, deberá dar un contenido de justicia social realmente profundo.

El nuevo gobierno debe –citando al doctor Antonio Ecarri Bolívar, segundo vicepresidente de Acción Democrática- impulsar y desarrollar una política justa que permita a todos los venezolanos acceder a las mismas oportunidades, sin sesgos partidistas o políticos, para que el esfuerzo y la capacidad sean los únicos límites que se impongan a sí mismos, sin reducir la diversidad social y política a una uniformidad ideológica, a un pensamiento único. En fin, la primera gran tarea –amén de otras como el ataque frontal a la inseguridad o la revisión de tantos descalabros contractuales con otros países- es lograr políticas públicas de igualdad con justicia social.

La exclusión se ha hecho sistemática, en franco proceso, amplia y profunda. Las políticas públicas sociales no logran llegar a la mayoría de los ciudadanos. Las Misiones no han podido rebasar el muro de la exclusión, y siguen sin llegar a la mayoría de las personas, especialmente a los venezolanos más pobres. En materia de educación o salud, los venezolanos seguimos sin tener acceso a un sistema equitativo. La exclusión se ha hecho más grave con la delincuencia y con la inexistencia de políticas públicas que la ataquen. Ello excluye a los ciudadanos geográficamente, ya que los que viven en un sitio por lo general no van a otro sector por no sentirse seguros. Temas como la pobreza, de la cual se calcula que entre un 40% a un 80% de los hogares venezolanos son pobres; la desocupación y la precariedad laboral que se hace visible con el buhonerismo que no brinda ninguna seguridad social a los venezolanos y en especial, la desigualdad social, deben ser atacados.

Estas situaciones solo pueden ser resueltas con políticas públicas de corte socialdemócrata, con una visión de país que no deje de lado la importancia del capital y el sistema financiero macroeconómico, pero sin olvidar que su meta primordial debe ser la satisfacción social, con ayuda sincera a las clases más desposeídas.

Twitter: @rojasperezm